miércoles, 30 de noviembre de 2016

Actividad final



En la actividad anterior seleccione el caso 2, ya que por tramo de edad era el único que se adaptaba a mi trabajo diario y a las demandas que yo atiendo como orientadora de un EOEP. En esa ocasión ya realice un proceso de intervención detallado de una intervención realizada el curso pasado, intentado dar respuesta tanto al supuesto como a las actuaciones que llevamos a cabo tanto el PTSC como yo en el centro educativo, gracias a la puesta en marcha de trabajo cooperativo como estrategia metodológica y las asambleas como estrategia para abordar la resolución de conflictos.

Recuerdo brevemente algunos datos para contextualizar la actividad final y para centrarme posteriormente en las medidas organizativas y el plan de intervención elaborado.

Características del centro: El centro educativo es un CEIP de educación infantil y primaria de la zona sureste de Madrid, que escolariza una población muy heterogénea. Existe una constante preocupación por adaptar los documentos del centro a las distintas situaciones que se van sucediendo en el centro. Desde hace tiempo se utilizan los sociogramas para analizar la composición de los grupos y establecer dinámicas de mejora, y el curso pasado iniciaron dicho trabajo con el programa socio-escuela.

Análisis del grupo. En el caso que seleccione para la actividad anterior, se partía de grupo de sexto de primaria. Como la aplicación socio-escuela nos permite también  aplicar el cuestionario a los alumnos de tercero,  me voy a centrar en un grupo concreto de este nivel, con similares características. Dicho grupo está formado por  un 54%de niñas. El ambiente del grupo podemos considerarlo bueno, sin embargo detectan que existen conflictos entre los compañeros. Existen varios alumnos y alumnas respetuosas que podemos pensar en ellos como alumnos prosociales.

Análisis de los informes individuales. En este grupo de tercero existen 3 alumnos vulnerables, una niña y dos niños, sobre todo por conductas de aislamientos de los otros hacia ellos. También señalar que es un grupo con varios líderes negativos. Como aspectos positivos es que son muy participativos, y los alumnos aislados también nominan y son nominados por algún igual, por lo que se siente bien con alumnos muy concretos.

Objetivo de la intervención. Desde el EOEP, se plantea de forma conjunta con la tutora, intervenir en el aula con un doble objetivo, aprovechar la potencialidad y la fuerza de los alumnos líderes, visibilizar las virtudes de los alumnos ignorados y dar voz a los alumnos más vulnerables.  

Temporalización y contextualización: Después de una primera reunión con la tutora, en la que se analiza el sociograma, se mantiene una segunda reunión en la que también está Jefatura de Estudios para definir el objetivo y plantear un calendario de actuaciones. Se decide entrar en el grupo una vez cada quince días, aproximadamente, en una hora de lengua, ya que dentro de esta área hay un bloque de contenidos llamado “comunicación oral: hablar y escuchar” y unos de los objetivos de la etapa es “Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas, preparase para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismos propio de una sociedad democrática”. Por otro lado, se informara a las familias en las reuniones trimestrales en las que participará el PTSC.

Responsables: Todos los miembros de la comunidad educativa están implicados. En un primer momento Jefatura de Estudios, tutora, EOEP. Las familias en la medida en que vamos a hacerles participes de todo el proceso. Dirección y resto de profesores, en la medida en la que se incluyan en el Plan de Convivencia la asamblea como técnica para prevenir conflictos y en el PAT las técnicas y dinámicas que se utilicen, ya que deben ser aprobadas para su inclusión en dichos documentos por el Claustro.

Intervención: A partir de la Asamblea de aula, como recurso organizativo que sirve para aprender a participar democraticamente, expresando sus ideas y opiniones , para conseguir respetar los acuerdos alcanzados, se va articular toda la intervención.

1ª Sesión: explicación de las ventajas de sentarnos en círculo y el para qué se va  a utilizar esa estructura. Los niños y niñas deben  llegar a acuerdos en este primer momento sobre el respeto a los turnos, el lenguaje que tenemos que utilizar, la escucha al otro, etc El objetivo de este primera sesión es organizativo por un lado y de reconocimiento de las propias dificultades como grupo para respetar estas sencillas normas.
Dinámicas: Presentación de cada uno de nosotros, incluyendo algo que nos gusta hacer, y “ la silueta” con el objetivo de recibir refuerzo positivo de nuestros compañeros a partir de un dibujo que nos identifica, actividades que nos ayudan a conocernos.

2ª Sesión: “Nos fijamos en la normas”  Como las normas de clase ya estas definidas desde primeros de cursos, aprovecharemos la dinámica del “grupo nominal “ para decidir que norma nos parece la más importante, y aprovechar lo que aprendimos en la sesión anterior ,para felicitar a aquellos compañeros que se esfuerzan por cumplir esa norma. Para ello colocamos una caja en la clase en la que cada uno  debe incluir las felicitaciones a sus compañeros de manera anónima.

3ª Sesión: Revisar las felicitaciones que encontremos en la caja. Es de esperar que no todos los niños tengan felicitaciones, emplearemos el vídeo del “Cazo de Lorenzo”  https://youtu.be/K0usZT3LGOQ  para descubrir a través de la metáfora del cuento que todos somos distintos y que todos tenemos cualidades positivas, y solo tenemos que fijarnos o pedir ayuda para solventar dificultades.
La tarea de esta sesión seria fijarnos en aquellos alumnos que no han recibido felicitaciones e incluir en nuestra caja felicitaciones para ellos.
Se realizara un trabajo de clase con una gran mochila en la que se incluirán palabras “bonitas  de ayuda” que vayan surgiendo a lo largo de estas dos semanas.

4ª sesión: Leer las felicitaciones, reforzar el trabajo realizado en grupo de la mochila. Comenzar a hacer críticas. De la misma manera que hemos aprendido a decir cosas positivas a los demás, tenemos que aprender a decir que no, a reconocer nuestras propias emociones y lo que eso provoca en los demás, y a ponerlo en palabras que no ofendan. Se va a utilizar la dinámica de ¨”los rótulos”, con el objetivo de que comprueben  el efecto que tiene en los demás lo que esperamos o creemos de ellos.

5ª sesión: consolidar la dinámica de las cajas, con el objetivo de que sea capaces de demorar la frustración y resolver conflictos en entornos más seguros (la clase , la tutora que media) y revisen y reflexionen sobre las normas que ellos mismos han decido. En esta sesión se utilizaran ejemplos sencillos de técnicas de relajación, utilizaremos como ayuda los siguientes videos “Respira”  https://youtu.be/M9KINilMesA y este otro “MIndfulness para niños”  https://youtu.be/OHqG-O1g5Nc

Seguimiento: A partir de aquí, la tutora tomara las riendas y de forma puntual, mensualmente, se irá realizando un seguimiento con la tutora y los niños en la asamblea, valorando previamente la necesidad de incluir alguna dinámica concreta para trabajar aspectos emocionales, de habilidades sociales o de resolución de conflictos según vayan surgiendo.A final de curso volveremos a pasar el sociograma para comprobar si se ha modificado  o no el tipo de relaciones que se establecen. Además se valorara con las familias como ha ido viendo a los niños a lo largo de este proceso, para compartir experiencias positivas de relación.

-        Conclusión personal: Como en los supuestos anteriores parto del firme convencimiento que desde un planteamiento exclusivamente punitivo no puede trabajarse la convivencia, Hay que dar a nuestro chicos y chicas la oportunidad de aprender del conflicto, inherente a toda relación humana. Los centros en colaboración con nosotros deben apostar claramente por actividades preventivas y por  diseñar actividades que favorezcan las relaciones entre iguales.Y como ya decía en la actividad anterior, la comunidad educativa la forman también las familias que tienen un papel fundamental , y se debe  favorecer su participación en el proceso de aprendizaje.

domingo, 27 de noviembre de 2016

MODULO 3

A lo largo de este bloque de contenidos hemos visto medidas organizativas y diferentes tipos de metodologías activas que contribuyen a promover la convivencia.

Se me ocurren dos reflexiones al respecto, la primera sería respecto a las medidas organizativas. En todas las propuestas es el profesor el encargado de “vigilar” pasillos, patios, tiempos muertos, o en el caso del comedor los monitores, pero ¿cuál es el papel de los alumnos? Evidentemente los adultos tienen que estar pendientes de cualquier incidente que ocurra pero creo que hay que dotar a los alumnos de estrategias para que sepan y puedan resolver conflictos.  Deben estar atentos a situaciones de aislamiento o de burla entre iguales, y, eso, solo se consigue dotándoles de herramientas emocionales y de habilidades sociales  para que sean capaces de decir que no. Si  hay algo en lo que todos estamos de acuerdo es en el poder que tienen los iguales, los espectadores, para decir que no. Ninguna medida sancionadora va a tener ese poder. En este sentido los alumnos ayudantes o los círculos de amigos  podemos considerarlas buenas prácticas para que los iguales formen parte activa en la resolución de conflictos y en la mejora de la convivencia en los centros. Ya hable en la anterior actividad de las asambleas de clase.

Respecto a la segunda reflexión tiene que ver con un elemento fundamental de la comunidad educativa, efectivamente las familias. Se está poniendo el foco en el profesorado y sin la implicación de toda la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje, nos faltara un elemento fundamental en este proceso.
Como en la actividad anterior ya hable sobre los grupos cooperativos, voy a centrarme en esta tarea en las tertulias dialógicas literarias  que, aunque forma parte de las actividades de las comunidades de aprendizaje, puede emplearse para iniciar dicha participación  y el  APS.

La lectura  dialógica: en ellas un adulto (generalmente un padre o madre) y un grupo de alumnos se reúnen para dialogar y compartir sobre un libro, generalmente de la literatura clásica. Está demostrado que mejoran la expresión oral  la comprensión lectora. A la vez, que se trabaja el respeto y  la escucha.
Los grupos deben ser heterogéneos,  se convierten en un contexto de interacción muy rico, en el que todos aprenden,  se habla de libros y otros temas que serían muy complicados abordar de otra manera. Se trata de leer de manera conjunta, compartiendo reflexiones ideas y significados.
La metodología que se utiliza es el diálogo. La persona coordinadora es la moderadora y se encarga de dar los turnos de palabra, dando prioridad a los alumnos que menos participan, para conseguir una participación más igualitaria. Se puede incluir dentro del Plan de Fomento a la lectura de los centros. En educación infantil se aprende a leer y en primaria se lee para aprender.

A la hora de participar y hay que cumplir una serie de premisas en función del nivel en el que estemos trabajando: traer el libro, leer las páginas que se han acordado, escoger un párrafo que haya llamado la atención, y leerlo explicando porque lo has elegido, aunque se pueden acordar otras.
Algunas actividades dentro de esta propuesta además de las propias tareas de lectura estarían también los padrinos y madrinas de lectura.
Algunos ejemplos:

https://sites.google.com/site/tertuliasliterariasenprimaria/evolucion-del-concepto-de-leer/la-lectura-dialogica
http://cralosolivos.blogspot.com.es/2015/03/tertulias-dialogicas-en-primer-ciclo-de.html

El APS (Aprendizaje – Servicio) es una propuesta de carácter metodológico, que permite el aprendizaje del contenido curricular y el desarrollo de las competencias básicas al mismo tiempo que se interviene sobre la realidad social, mediante un servicio solidario, con el fin de ofrecer respuestas a necesidades socio-educativas reales no atendidas. Es aplicable a todas las etapas. Requiere la coordinación entre la institución educativa y las entidades colaboradoras del entorno. El éxito es de todos, nadie debe quedar excluido del proceso. Por lo tanto partimos de objetivos pedagógico, sociales y de actividad solidaria.
Qué motiva a los centros a emprender un proyecto de este tipo:
-          El interés por mejorar la convivencia, la educación en valores, el rendimiento
-          Dar respuesta a una necesidad real de la comunidad
-          Dar respuesta a problemas reales detectados y que están en la propia institución educativa .
      A continuación también encostrareis algunos ejemplos:

      http://asmiguelcatalan.blogspot.com.es/


domingo, 20 de noviembre de 2016

TAREA 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CUESTIONARIO SOCIOESCUELA.

He seleccionado este caso ya que desarrollo mi trabajo como orientadora en un EOEP y es el único que se corresponde con este tramo de edad. Voy a intentar responder a la tarea y dar pistas de actuación a partir de una situación similar que llevamos realizando desde hace dos cursos el PTSC y la orientadora en uno de nuestros  centros.

La situación que se presenta suele ocurrir entre los alumnos mayores, ya que hay niños inquietos, impulsivos, con pocas habilidades sociales que chocan con sus compañeros, provocando en ocasiones el rechazo de estos. Para los tutores, equipos directivos y orientadores y PTSC  suele resultar complicado determinar si en estos casos existe o no acoso, centrando nuestras actuaciones en la prevención.

Comenzaré el desarrollo de las actuaciones analizando en primer lugar el informe del grupo, el autoinforme de la niña y posteriormente el sociograma, para posteriormente centrarme en las intervenciones.

Análisis del grupo. Es un grupo posiblemente de sexto de primaria, muy numeroso, formado por un 54%de niñas. El ambiente del grupo podemos considerarlo bueno, sin embargo detectan que existen conflictos entre los compañeros. Existen varios alumnos y alumnas respetuosas que podemos pensar en ellos para que posteriormente  colaboren con la alumna 24.

Análisis del autoinforme. La alumna 24 parece ser la alumna con más posibilidades de sufrir acoso dentro del grupo. Ella considera que la pegan, la insultan y la molestan por internet. Sin embargo el ítem más llamativo de los cuestionarios de los compañeros es el aislamiento y rechazo hacia ella. Podemos resaltar como aspectos positivos que está contenta con su compañero de mesa y se siente bien con dos alumnos.
Los compañeros también reconocen que tiene amigos y que no es tímida. En cambio, aún reconociendo que lo pasa mal, ven que discute mucho y que  llama la atención.
Constatamos que existen discrepancias entre la percepción de los iguales y de la propia alumna.

Intervención. Desde el EOEP, hace dos cursos, nos encontramos con una situación similar a esta en un grupo de tercero de primaria, y aunque con matices, voy a trasladar las actuaciones que realizamos conjuntamente con el PTSC, dando respuesta también a la situación que se nos porpone.
-          El equipo directivo y la tutora nos informan  de los datos que han sido obtenido por el informe, una vez que la familia ya había informado de la situación, ya que la alumna no quería venir al colegio, había bajado su rendimiento académico y se quejaba de algunas compañeras.
-          En esta reunión decidimos:
o   Concretar una reunión con la familia de la niña con el objetivo de trasladarles nuestra preocupación, recoger información de cómo están viviendo la situación desde casa y comunicarles las actuaciones que se van a realizar desde el centro. En nuestro caso en concreto, decidimos además realizar una evaluación psicopedagógica ya que existían indicadores compatibles con TDAH.

o   Entrevista y actuaciones con la alumna: deberíamos ver como se siente, que dificultades encuentra para enfrentarse al grupo, que aspectos debería mejorar ella o valorar de si misma,… En la situación personal a partir de las distintas sesiones de trabajo con la niña para realizar la evaluación vimos que necesitaba un trabajo específico y personal en control de la impulsividad y en habilidades sociales, que con el acuerdo de la familia, se proporciono fuera del centro.

o   Realizar una asamblea de clase. La orientadora y el PTSC llevábamos utilizando esta técnica desde hacia varios cursos con sexto, aunque veíamos que únicamente servía para abordar los conflictos de forma puntual , ya que los alumnos se iban del centro y no podíamos realizar un seguimiento de las estrategias que habían ido aprendiendo  y decidimos que podía ser una buena oportunidad para poder incorporar esta dinámica y mantenerla a lo largo de los siguientes cursos. Los aspectos que trabajamos de forma quincenal fueron en primer lugar las pautas y normas a seguir (levantar la mano, respetar el turno, escuchar, no hacer conversaciones en paralelo…), decidimos intentar llevar los problemas sin resolver  a estas reuniones , definiendo conductas adecuadas e inadecuadas, alternativas… Después de dos o tres asambleas decidimos utilizar dos cajas para felicitar a aquellos que estuvieran haciendo un trabajo positivo a favor del grupo y criticar a los compañeros que no cumpliesen con lo acordado. Tanto las felicitaciones como las críticas debían cumplir una serie de  requisitos, sobre todo teniendo en cuenta que el texto utilizado debía ser respetuoso y objetivo. En estas asambleas participaba tanto el tutor como el orientador y el PTSC.
Para preparar a los alumnos en dos asambleas se realizaron dos dinámicas extraídas del libro de ayuda entre iguales de Torrego.
Con los grupos de sexto, además de utilizar las asambleas, tal como ocurre en el caso que nos ocupa, se puede intentar, si la dinámica lo permite, que al final de curso participen los padres y les cuenten lo que han aprendido a lo largo de este tiempo. En nuestro caso no fue posible porque los alumnos no quisieron y respetamos su decisión.

o   Entrevistas con los alumnos prosociales. Aunque la alumna 24 esta contenta con su compañero de mesa y tiene dos amigos conviene hablar, individualmente con ella y con los alumnos pro sociales para valorar que posibilidades de colaboración tenemos para detener las agresiones y los insultos.   Esta actuación también se llevo a cabo con el grupo de tercero que voy comentando.

o   Ubicación de los alumnos en el aula. Independientemente de la organización de la clase (parejas, grupos, sentados en u) es necesario que esta alumna se mantenga próxima a su actual compañero y a los otros alumnos que ella ha seleccionado , y también cerca de los alumnos amables y respetuosos para que en determinados momentos puedan cortar las agresiones e insultos. En mi caso los alumnos estaban sentados en parejas y mantuvimos a la niña cerca de una alumna que ella eligio que coincidió con una de las niñas prosociales,  detrás ubicamos a dos alumnos definidos por sus compañeros como amables, situando a un lado la mesa del profesor y al otro otra niña que ella eligió.

o   Entradas salidas y patios. Como todos sabemos estos espacios son en los que más se suceden los insultos, rechazos y agresiones, habría que pensar con el equipo directivo  si entran o no solos a las clases, que tipo de juegos pueden realizar en el patio, que adulto hay y cuál es su papel, entre otras posibles actuaciones. Nosotros decidimos crear un cuaderno en el que se iban a registrar todos aquellos acontecimientos que se fueran sucediendo en estos espacios que debería ser abordados posteriormente con el grupo, además de forma puntual había una persona más en esa zona del patio.

o   Reunión general con los padres del grupo. Me parece necesario informar al resto de las familias de las actuaciones que se están llevando a cabo con el grupo y el motivo, solicitando su colaboración e incluso proponiendo algún programa dirigido a padres sobre uso responsable de las redes sociales o a través del Plan Director.

-       Seguimiento. El seguimiento de las actuaciones se realizaría de forma conjunta con la tutora y los alumnos en las asambleas, y con el equipo directivo y la tutora de forma trimestral, para valorar si se han reducido los conflictos en entradas salidas y patios, si en clase son más respetuosos, si colaboran con otros, si la alumna viene contenta al colegio, si su ubicación en clase es la más adecuada, etc. Habría que revisar todos aspectos que hemos ido abordando y además el PTSC realizaría una o dos reuniones con la familia de la alumna para ir viendo evolución y surgiriendo pautas educativas de actuación con la niña.

-        Conclusión personal: Como he ido mezclando el caso propuesto con una situación real , no quería dejar de decir que como consecuencia de todo este proceso se decidió utilizar el aprendizaje cooperativo en los dos niveles de cuarto el siguiente curso. Se dedicó el primer trimestre a estructurar la clase, ha realizar dinámicas de conocimiento de los grupos, a elaborar las normas de los equipos, elegir su nombre, elaborar los planes de equipo, introduciendo poco a poco diferentes técnicas en las área de ciencias sociales y naturales. Hemos dejado para este curso, los alumnos están en quinto, profundizar en la tutoría entre iguales y en los grupos de investigación  y los torneos.  Si nos proponíamos como objetivos: mejorar la cohesión grupal, reducir los conflictos y optimizar el rendimiento, podemos decir que hemos conseguido parte de lo que nos proponíamos: han estado más motivado por aprender,han mejorado en autonomía y en la solución de conflictos cotidianos, han aprendido a pedir disculpas y a reconocer sus errores y en términos generales han mejorado en su rendimiento.

Incluyo la bibliografía de cabecera que hemos utilizado:
Pujolas, P. y Lago , J.R. (Coord) El programa CA/AC (Coopearar para aprender/aprender para coperar) para enseñar a aprender en equipo. Universidad de Vic.
Torrego, J.C. (2012) La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia.Madrid, Editorial Narcea
Torrego, J,C. y Negro A. (Coord) (2012) Aprendizaje cooperativo en la aulas. Madrid:Alianza



jueves, 10 de noviembre de 2016

Actividad 3
Tras leer detalladamente el caso práctico 1 podemos considerar que este alumno esta sufriendo acoso. Ya que, en la situación que se describe existe  un desequilibrio de poder (varios niños liderados por un tercero), una frecuencia elevada (se han concatenado varios episodios de burlas y agresiones) y los agresores se ven apoyados indirectamente por los adultos (reciben refuerzo positivo que genera en ellos emociones positivas), mientras que el alumno agredido es culpabilizado de alguna manera de la situación (produciendo emociones negativas en él).
Otra serie de datos que no podemos olvidar es que el niño es nuevo en el colegio y bastante tímido, marcando un carácter diferenciador respecto al resto, esta comenzando a no querer ir al colegio y a somatizar.
Desde el centro son varios los documentos y planes de centro que tienen que dar respuesta a situaciones de este tipo, tanto con actuaciones de carácter preventivo, como sancionador , como en este caso.
Situaciones de este tipo podrían evitarse con actividades de acogida (Plan de Acogida), desde el Plan de Acción Tutorial con dinámicas que faciliten el conocimiento de los alumnos, que faciliten la ayuda a los alumnos que se incorporan a lo largo del curso, en las distintas Programaciones Didácticas utilizando metodologías activas (trabajo cooperativo, ABP), el RRI en la medida que tienen que estar recogidas medidas organizativas de uso y vigilancia de patios, pasillos, escaleras... y por supuesto, el Plan de Convivencia, ya que, tanto en este documento como marco y en el anterior, deben estar recogidas y tipificadas las medidas educativas sancionadoras para casos de acoso.
En muchas ocasiones, como ocurre en este caso, los adultos minimizan situaciones de este tipo convencidos de que se solucionaran solas, que son cosas de niños y que de forma "mágica" aprenderás a resolver conflictos. Evidentemente es un error. Desde el primer momento la tutora debería haber recogido las palabras de los padres del niño para inmediatamente hablar con ellos en un primer momento y seguidamente con todo el grupo. Para estos momentos son muy útiles las asambleas de clase, ya que dan opción a compartir los puntos de vista de todos y cada uno de ellos, reflexionar sobre lo ocurrido y buscar soluciones. Evidentemente no todos los niños juegan a lo mismo, pero deben respetar que así sea.
Como la situación no se resolvió de la mejor manera con la tutora, la familia se dirige al Jefe de Estudios, que lejos de intentar solucionarlo y mostrase asertivo con esta familia, no solo no pone en marcha ninguna medida, (desde hablar con los niños, observar que pasa en el patio, poner en marcha un protocolo de acoso), sino que además incrementa el problema, y el niño continúa siendo objeto de burlas y agresiones.
Como ya se recogía anteriormente los distintos planes y documentos del centro deben recoger medidas preventivas para no llegar a situaciones como esta. Ahora bien, una vez que se han producido los hechos y determinado que existe un caso de acoso, las medidas que podrían activarse serían:
- Notificar al director
- Reunir toda la información necesaria: de todos los implicados , tutora y profesores que pasan por ese grupo y que vigilan patios
- Determinar si es o no una situación de acoso
Y, concretar medidas disciplinarias con carácter educativo, que en función del RRI y la tipificación que reciban podrán ir desde ayudar a los profesores de infantil en la organización de juegos para los niños y niñas, hacer un trabajo sobre tolerancia y exponerlo en clase.
Evidentemente con estos alumnos se ha realizado poco trabajo de cohesión grupal, mostrando conductas poco solidarias y empáticas hacia los demás. Incluso el grupo de niños que sigue al líder en ningún momento se han planteado plantarle cara, para defender al niño nuevo.
Este tipo de situaciones evidencian la falta de trabajo a nivel emocional que se realiza con lo niños.