domingo, 20 de noviembre de 2016

TAREA 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CUESTIONARIO SOCIOESCUELA.

He seleccionado este caso ya que desarrollo mi trabajo como orientadora en un EOEP y es el único que se corresponde con este tramo de edad. Voy a intentar responder a la tarea y dar pistas de actuación a partir de una situación similar que llevamos realizando desde hace dos cursos el PTSC y la orientadora en uno de nuestros  centros.

La situación que se presenta suele ocurrir entre los alumnos mayores, ya que hay niños inquietos, impulsivos, con pocas habilidades sociales que chocan con sus compañeros, provocando en ocasiones el rechazo de estos. Para los tutores, equipos directivos y orientadores y PTSC  suele resultar complicado determinar si en estos casos existe o no acoso, centrando nuestras actuaciones en la prevención.

Comenzaré el desarrollo de las actuaciones analizando en primer lugar el informe del grupo, el autoinforme de la niña y posteriormente el sociograma, para posteriormente centrarme en las intervenciones.

Análisis del grupo. Es un grupo posiblemente de sexto de primaria, muy numeroso, formado por un 54%de niñas. El ambiente del grupo podemos considerarlo bueno, sin embargo detectan que existen conflictos entre los compañeros. Existen varios alumnos y alumnas respetuosas que podemos pensar en ellos para que posteriormente  colaboren con la alumna 24.

Análisis del autoinforme. La alumna 24 parece ser la alumna con más posibilidades de sufrir acoso dentro del grupo. Ella considera que la pegan, la insultan y la molestan por internet. Sin embargo el ítem más llamativo de los cuestionarios de los compañeros es el aislamiento y rechazo hacia ella. Podemos resaltar como aspectos positivos que está contenta con su compañero de mesa y se siente bien con dos alumnos.
Los compañeros también reconocen que tiene amigos y que no es tímida. En cambio, aún reconociendo que lo pasa mal, ven que discute mucho y que  llama la atención.
Constatamos que existen discrepancias entre la percepción de los iguales y de la propia alumna.

Intervención. Desde el EOEP, hace dos cursos, nos encontramos con una situación similar a esta en un grupo de tercero de primaria, y aunque con matices, voy a trasladar las actuaciones que realizamos conjuntamente con el PTSC, dando respuesta también a la situación que se nos porpone.
-          El equipo directivo y la tutora nos informan  de los datos que han sido obtenido por el informe, una vez que la familia ya había informado de la situación, ya que la alumna no quería venir al colegio, había bajado su rendimiento académico y se quejaba de algunas compañeras.
-          En esta reunión decidimos:
o   Concretar una reunión con la familia de la niña con el objetivo de trasladarles nuestra preocupación, recoger información de cómo están viviendo la situación desde casa y comunicarles las actuaciones que se van a realizar desde el centro. En nuestro caso en concreto, decidimos además realizar una evaluación psicopedagógica ya que existían indicadores compatibles con TDAH.

o   Entrevista y actuaciones con la alumna: deberíamos ver como se siente, que dificultades encuentra para enfrentarse al grupo, que aspectos debería mejorar ella o valorar de si misma,… En la situación personal a partir de las distintas sesiones de trabajo con la niña para realizar la evaluación vimos que necesitaba un trabajo específico y personal en control de la impulsividad y en habilidades sociales, que con el acuerdo de la familia, se proporciono fuera del centro.

o   Realizar una asamblea de clase. La orientadora y el PTSC llevábamos utilizando esta técnica desde hacia varios cursos con sexto, aunque veíamos que únicamente servía para abordar los conflictos de forma puntual , ya que los alumnos se iban del centro y no podíamos realizar un seguimiento de las estrategias que habían ido aprendiendo  y decidimos que podía ser una buena oportunidad para poder incorporar esta dinámica y mantenerla a lo largo de los siguientes cursos. Los aspectos que trabajamos de forma quincenal fueron en primer lugar las pautas y normas a seguir (levantar la mano, respetar el turno, escuchar, no hacer conversaciones en paralelo…), decidimos intentar llevar los problemas sin resolver  a estas reuniones , definiendo conductas adecuadas e inadecuadas, alternativas… Después de dos o tres asambleas decidimos utilizar dos cajas para felicitar a aquellos que estuvieran haciendo un trabajo positivo a favor del grupo y criticar a los compañeros que no cumpliesen con lo acordado. Tanto las felicitaciones como las críticas debían cumplir una serie de  requisitos, sobre todo teniendo en cuenta que el texto utilizado debía ser respetuoso y objetivo. En estas asambleas participaba tanto el tutor como el orientador y el PTSC.
Para preparar a los alumnos en dos asambleas se realizaron dos dinámicas extraídas del libro de ayuda entre iguales de Torrego.
Con los grupos de sexto, además de utilizar las asambleas, tal como ocurre en el caso que nos ocupa, se puede intentar, si la dinámica lo permite, que al final de curso participen los padres y les cuenten lo que han aprendido a lo largo de este tiempo. En nuestro caso no fue posible porque los alumnos no quisieron y respetamos su decisión.

o   Entrevistas con los alumnos prosociales. Aunque la alumna 24 esta contenta con su compañero de mesa y tiene dos amigos conviene hablar, individualmente con ella y con los alumnos pro sociales para valorar que posibilidades de colaboración tenemos para detener las agresiones y los insultos.   Esta actuación también se llevo a cabo con el grupo de tercero que voy comentando.

o   Ubicación de los alumnos en el aula. Independientemente de la organización de la clase (parejas, grupos, sentados en u) es necesario que esta alumna se mantenga próxima a su actual compañero y a los otros alumnos que ella ha seleccionado , y también cerca de los alumnos amables y respetuosos para que en determinados momentos puedan cortar las agresiones e insultos. En mi caso los alumnos estaban sentados en parejas y mantuvimos a la niña cerca de una alumna que ella eligio que coincidió con una de las niñas prosociales,  detrás ubicamos a dos alumnos definidos por sus compañeros como amables, situando a un lado la mesa del profesor y al otro otra niña que ella eligió.

o   Entradas salidas y patios. Como todos sabemos estos espacios son en los que más se suceden los insultos, rechazos y agresiones, habría que pensar con el equipo directivo  si entran o no solos a las clases, que tipo de juegos pueden realizar en el patio, que adulto hay y cuál es su papel, entre otras posibles actuaciones. Nosotros decidimos crear un cuaderno en el que se iban a registrar todos aquellos acontecimientos que se fueran sucediendo en estos espacios que debería ser abordados posteriormente con el grupo, además de forma puntual había una persona más en esa zona del patio.

o   Reunión general con los padres del grupo. Me parece necesario informar al resto de las familias de las actuaciones que se están llevando a cabo con el grupo y el motivo, solicitando su colaboración e incluso proponiendo algún programa dirigido a padres sobre uso responsable de las redes sociales o a través del Plan Director.

-       Seguimiento. El seguimiento de las actuaciones se realizaría de forma conjunta con la tutora y los alumnos en las asambleas, y con el equipo directivo y la tutora de forma trimestral, para valorar si se han reducido los conflictos en entradas salidas y patios, si en clase son más respetuosos, si colaboran con otros, si la alumna viene contenta al colegio, si su ubicación en clase es la más adecuada, etc. Habría que revisar todos aspectos que hemos ido abordando y además el PTSC realizaría una o dos reuniones con la familia de la alumna para ir viendo evolución y surgiriendo pautas educativas de actuación con la niña.

-        Conclusión personal: Como he ido mezclando el caso propuesto con una situación real , no quería dejar de decir que como consecuencia de todo este proceso se decidió utilizar el aprendizaje cooperativo en los dos niveles de cuarto el siguiente curso. Se dedicó el primer trimestre a estructurar la clase, ha realizar dinámicas de conocimiento de los grupos, a elaborar las normas de los equipos, elegir su nombre, elaborar los planes de equipo, introduciendo poco a poco diferentes técnicas en las área de ciencias sociales y naturales. Hemos dejado para este curso, los alumnos están en quinto, profundizar en la tutoría entre iguales y en los grupos de investigación  y los torneos.  Si nos proponíamos como objetivos: mejorar la cohesión grupal, reducir los conflictos y optimizar el rendimiento, podemos decir que hemos conseguido parte de lo que nos proponíamos: han estado más motivado por aprender,han mejorado en autonomía y en la solución de conflictos cotidianos, han aprendido a pedir disculpas y a reconocer sus errores y en términos generales han mejorado en su rendimiento.

Incluyo la bibliografía de cabecera que hemos utilizado:
Pujolas, P. y Lago , J.R. (Coord) El programa CA/AC (Coopearar para aprender/aprender para coperar) para enseñar a aprender en equipo. Universidad de Vic.
Torrego, J.C. (2012) La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia.Madrid, Editorial Narcea
Torrego, J,C. y Negro A. (Coord) (2012) Aprendizaje cooperativo en la aulas. Madrid:Alianza



2 comentarios:

  1. Esta fenomenal compañera yo también soy orientadora pero de secundaria, muy especificado y por pasos. Enhorabuena y ahora por lo siguiente.

    ResponderEliminar